Traducción

Tres cascadas en modo poético: del olvido, de la felicidad y de los secretos. Tres poemas de la alemana Daniela Danz (1976) traducidos y comentados por Facundo Nahuel Anseloni. Poesía + filosofía: Traducĕre #13.

Durante años, el escritor Martín Bentancor ha llevado una suerte de diario sobre la lectura de traducciones, una suma de apuntes sobre el oficio que, en muchos casos, rescata la voz de los propios traductores. Acá se comparten algunas entradas del diario en cuestión.

¿Cómo reproducir las hendiduras, el rasgar y perforar la lengua del poema? ¿Hay de verdad poemas intraducibles? Una alternativa es aceptar la derrota y trabajar desde ahí, con toda la riqueza que eso trae aparejado. Tres poemas trabajosamente experimentales de la alemana Özlem Özgül Dündar (1983) traducidos por Leticia Hornos.

Dos poemas sobre el mercado feroz de indumentaria y el consumismo que nos atraviesa: «un gusano semitransparente/ transcontinental/ con una planta de algodón en una punta/ y un comprador en la otra». Recibimos de nuevo a Micaela Van Muylem, quien traduce ahora estos dos poemas de la belga Dominique De Groen (1991).

Hubo un momento en que Brasil fue el más absoluto desasosiego. A casi tres años de la declaración de la pandemia, Leticia Lorier traduce una serie de microcuentos de la escritora gaúcha Joselma Noal y explica que son textos que «trajeron memoria, esperanza y cobijo en la desazón de un Brasil agonizante».

La metafísica más pura y dolorosa realidad. Salvador Biedma recupera un bonus track de la poeta estadounidense Marie Howe (1950) y lo presenta en nuestra última entrega de Traducĕre de 2022. Poemas directos como dardos y desgarradores como solo la vida puede llegar a serlo.

Una poeta coreana contemporánea y un rescate del pasado. La octava entrega de Traducĕre pone lado a lado a dos innovadores: Kim Hyesoon (1955) y Cho Ki Chon (1913-1951). Leé esta selección en traducciones inéditas al castellano realizadas por Nicolás Braessas, también editor en Hwarang.

¿Qué pasa cuando nos enteramos de que nuestro hogar pronto no existirá más? La novela Wat alleen wij horen [Lo que solo nosotros oímos] es la historia de un edificio a punto de ser demolido contada desde la vida de sus habitantes. Pero también lo edilicio es protagonista del texto. La traductora Catalina Cepernic trae al español el comienzo de esta obra inédita en nuestra lengua de la autora belga Saskia de Coster (1976).

Quienes limpian, cuando hablan, salpican a la misma sociedad que les relega su mugre. Y si además hablan una lengua extranjera, es probable que la disequen sin ninguna piedad. Lucía Campanella escribe sobre la criada en la obra Los bárbaros. Monólogo para una extranjera, de Nino Haratischwili, que está en cartel hasta el 23 de octubre.

¿Alguna vez pensaste que traducir implica reescribir libros completos? ¿Y que, en realidad, siempre se lee a quien traduce, a pesar de los que creen en la inmutabilidad del original? Con la intención de saber un poco más acerca de esa tarea tan solitaria y poco comprendida que es la traducción literaria, conversamos con el extraordinario Chris Andrews, traductor al inglés de Bolaño y Aira, entre otros.

Una crónica breve, y llena de dialecto, acerca de la violencia contra las mujeres. Una de las principales novelistas italianas contemporáneas: Simonetta Agnello Hornby. Julia Berardozzi traduce del italiano el texto «Siculiana, 1951», surgido en la intersección de la escritura y el activismo. «La narrativa de Simonetta muestra las violentas aristas de los vínculos en los territorios periféricos, y de las subjetividades allí confinadas», escribe la traductora.

Retraducir Ollantay implica «invertir las jerarquías lingüísticas, sometiendo al español a las configuraciones mentales de la lengua quechua», opina el traductor Gabriel Torem. Ollantay es un drama quechua de origen incierto y autoría controversial. Esta nueva traducción al español, especial para Intervalo, reivindica el pasaje entre lenguas por «el mero placer lúdico de armar un tapiz idéntico cambiando los hilos y las agujas».

Para celebrar el Día del Orgullo LGBT Internacional, Penélope Chaves Bruera traduce del portugués a la escritora brasilera travesti Amara Moira (1985). Como indica Penélope, este cuento de Amara propone «un lúdico ejercicio joyceano que intentamos presentar en el fragmento traducido para esta edición, así como una mirada desenfadada del sexo entre dos personas trans».

Facundo Gutiérrez traduce dos poemas de Dana Jaye Cadman (1986, Tampa). Del inglés al español, y todo lo que hay en el medio, comenta al final. «Fantasmas» y «Amapolas» traen «un mundo onírico e imperfecto», al borde de lo vivo, casi en el territorio de lo que ya no está más.

Palabras que atraviesan fronteras y que cargan un equipaje difícil de descifrar: formas en que Dagmara Kraus (Polonia, 1981) diseca al lenguaje. Como señala Leticia Hornos Weisz, traductora del alemán al español de este poema, «a través de un fino y sofisticado proceso de observación, desmembramiento y escucha de palabras, estructuras, jergas, arcaísmos, neologismos y préstamos [...], Kraus construye en capas superpuestas un universo poético polifónico». Patria, nación, extranjería y lenguaje: Traducĕre #2.

Leer en traducción es vincularse con la ajenidad y ampliar el universo de lecturas. En esta nueva sección, traemos textos de autoras o autores que no han sido traducidos al castellano o que merecen una retraducción. Para Traducĕre #1, la traductora Micaela van Muylem traduce del neerlandés a la poeta contemporánea Sasja Janssen. «Vírgula» es un poema hecho de imágenes, suspensiones y vueltas sobre la propia lengua. Al final, de yapa, Micaela comenta su traducción.