música


«El tango está entreverado con nuestro paso por la vida, nuestro ritmo humano, y hasta cuando solo se baila como novedad juvenil (ahora) y no se atiende a su letra, el tango sigue siendo un peligro sensible». Alicia Migdal construye un texto en el que surge una verdadera esgrima de todo lo sentimental implicado en Troilo, Piazzolla, y en tantas otras y otros.

Si son nuestros ídolos, ¿cualquier cosa que escriban tiene valor como para estar en un libro? Los límites del valor literario son variables, lo sabemos. Patricia Turnes reseña dos libros de los músicos Nick Cave y Warren Ellis, la gran dupla aussie, y confirma que en la lectura siempre se derrumban prejuicios, para los dos lados.

Mientras Kate Bush explota en popularidad de la mano de Netflix y Elvis renace en el cine, Uruguay sale a bailar sobre recuerdos en otra Noche de la Nostalgia. Tabaré Couto explora el momento en que la nostalgia se transforma en otra cosa y ajusta cuentas con el pasado.

Los Pet Shop Boys son un terremoto pop surgido en los 80 que sigue de lo más vigente. Si ridículamente graciosos u odiosamente insoportables, queda a criterio de fans y detractores. Federico Medina reseña Pet Shop Boys, literalmente (Contra, 2021), reedición ampliada del clásico libro de Chris Heath de 1990.

«¿Por qué los podcasts se están volviendo Netflix?», se preguntaba la periodista Shira Ovide hace poco. En plena transición de los podcasts independientes a un modelo aún incierto, quisimos hacer una lista de lo mejor en la vuelta. Nos ayudaron Gonza Baz, Federico Gori, Pía Supervielle, Tania de Tomas, Magdalena Portillo, Patricia Turnes y Estevan Dávila Gómez, quienes comparten sus podcasts de cabecera.

En Amor crónico, Chris Frantz, baterista de los Talking Heads y de Tom Tom Club, narra su vida con gracia e ingenio. Federico Medina reseña estas memorias, editadas por Libros del Kultrum y traducidas por Iñigo García Ureta. Sin poses ni falsa modestia, según Federico, el baterista recorre además los vínculos que sostuvieron la famosa banda. «Eran la medida justa entre lo ridículo y lo forajido, entre lo amigable y lo psicótico. Eran ambiguos y pretenciosos, pero de una forma irreprochable», resume Federico sobre ellos.

Los villancicos navideños se mezclan con el rock a todo volumen de los Oasis en un fortuito encuentro de supermercado; el confort familiar y la furia maquinal se disputan su lugar en el individuo; Tabaré Couto compra un nuevo arbolito para decorar, mientras recuerda Tokio blues.

Luces que se encienden y se apagan en la discoteca New Faces, una mudanza a Montevideo, la alienación y el extrañamiento de los lugares de la infancia, la música como salvavidas. Patricia Turnes reflexiona sobre las casualidades en serie que llevaron a Joy Division a convertirse en New Order, a ella misma a querer ser como Bernard Sumner.

Suena Billie Eilish mientras Tabaré Couto sigue buscando conexiones. Lee a Onetti, a Mariana Enríquez y se explaya cuando habla del documental chileno El agente topo. También hay pensamientos para Tabárez, Rosalía y el universo de Don Draper. Suban el volumen, hasta que Billie Eilish deje de sonar.

Estados, acciones situadas en el tiempo, tiempos verbales que se sitúan, nos sitúan, nos situaron. Tiempos nada simples, seguro imperfectos, que tal vez precisen de auxiliares. Tabaré Couto conecta con la última novela de Alejandro Zambra y pone a dialogar a Jarvis Cocker con Frank Bascombe, el personaje creado por Richard Ford. ¿Nos estamos perdiendo de algo?

Cantautor, compositor, escritor, poeta de la contracultura y siempre activista por los derechos de las personas racializadas, Gilbert Scott-Heron comenzó a escribir sobre Stevie Wonder en un proyecto que se extendió hasta configurar sus propias memorias. A través de la lectura de Con las horas cantadas (Kultrum, 2020) Federico Medina nos zambulle en los recuerdos de este «cronista de la injusticia».

Un libro, una canción, de nuevo un libro; días que se repiten; sonidos sincronizados que reiteran en una sucesión constante, casi eterna. Voces de un pasado, que nunca se fueron; fantasmas. Uno, dos y de nuevo uno. Tabaré Couto inicia una serie de conexiones entre literatura, música, cine, artes y otros acontecimientos cotidianos que en esta ocasión hilvanan la pandemia, Guitarra negra y las estructuras en loop.

Hace veinte años, un 22 y 23 de abril de 2001, Montevideo se preparaba para recibir en el Estadio Centenario a Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, sospechando, aunque sin saber, que aquellas dos noches serían las últimas para brillar con la banda argentina. Álvaro Percovich y Amalia Rossi comparten una breve crónica del acontecimiento, fotografías, recuerdos y una playlist.