Perfiles

La llegada de Las Indignas, la tercera novela de Agustina Bazterrica, sirve de puntapié para la charla que Brian Majlin establece con la autora argentina. Bazterrica responde sobre los mecanismos de la escritura, sus antiguas aspiraciones de monja, los vericuetos de la consagración y los futuros que se esbozan.

Camilo Baráibar, además de escritor y docente, es editor de Ocho Ojos, el sello uruguayo que apunta a «personas jóvenes o con ansias de leer literatura con protagonistas jóvenes». El lanzamiento de Saico, de Victoria Bernárdes, es la excusa para conversar sobre las distinciones arbitrarias y la buena literatura que las burla.

Con la excusa de la llegada del libro Todo lo que aprendimos de las películas (Páginas de Espuma), una entrevista a la escritora chilena Maria José Navia en torno al cuento, la construcción de personajes y la potencia del casi en la literatura.

«Nosotrxs todos los días nos vamos con una amiga o amigo nuevo de la librería. Y a muchos vecinxs y clientxs les pasa lo mismo»: conversamos con Lara Frejman y Ariel Birencwaig, de Medio Pan y un Libro, sobre todo lo que significa una librería. Una visita imperdible a este enclave de cultura en Villa Ortúzar.

Mircea Cărtărescu conversa con Gonzalo Baz sobre proyectos abandonados que involucraban a Uruguay, nuevas novelas, la naturaleza dual de lo que llamamos realidad, el pasaje de la poesía a la prosa, y métodos de escritura. Así como sus libros despliegan una realidad ensoñada, vista a través de poderosos instrumentos ópticos, el autor de Solenoide nos invita a transitar el extraño paisaje de su literatura e inicia el diálogo que sigue el próximo 30 de setiembre en el Teatro Solís.

Artes visuales y poesía se funden en la muestra Amanda, de la argentina María Maggiori, que está en el Centro Cultural de España. Pero el diálogo de la artista visual con la obra de la poeta Amanda Berenguer va más allá de los límites de la sala y recorre la calle de diversas formas. María comparte el paso a paso de este proyecto.

¿De qué maneras las editoriales pequeñas se plantan frente al influjo de los grandes grupos? ¿Qué estrategias hay contra el colonialismo cultural? ¿Cómo editar libros que saquen el aliento? Una charla con la Editorial Barrett, en la que afloran semejanzas entre la edición independiente de España y del Río de la Plata.

«Que te haya pasado algo no es interesante, a quién le importa; lo interesante es cómo trabajas sobre eso»: la escritora peruana Katya Adaui (Lima, 1977) conversa con Brian Majlin a propósito de su último libro, Quiénes somos ahora (Random House). Y se detiene en los grandes temas que atraviesan su obra: la familia, el mar y la muerte.

Una completa reseña de la obra de Susana Thénon (1935-1991), la gran poeta argentina, a propósito de un ciclo de rescates que se cierra este año con la publicación de Paraíso de nadie (Corregidor). Según Leticia Hornos, este libro amplifica la potencia poética de Thénon a través del material inédito descartado de las ediciones anteriores.

El 15 de julio hizo veinte años de la muerte del escritor chileno Roberto Bolaño (1953-2003), quien hubiera cumplido siete décadas también en 2023. Al margen de los números, ofrecemos visiones de cómo reverbera esa obra enorme con el paso del tiempo. Responden Gonza Baz, raúl rodríguez freire, Cecilia Ríos y otros escritores e intelectuales.

Franca, terriblemente humana y de una prosa conmovedora, la obra de Natalia Ginzburg (1916-1991) no deja a nadie indiferente. La poeta Magdalena Portillo comparte su devoción a la escritora italiana y se detiene en dos libros puntuales Las pequeñas virtudes y Léxico familiar.

En guaraní, jenipapo quiere decir «fruta que sirve para pintar». En Belo Horizonte, la preciosa capital de Minas Gerais, tal es el nombre de una nueva y necesaria librería. Hablamos con Fred Pinho, uno de sus socios, sobre el desafío de continuar el legado de las librerías en la ciudad y cuestiones afines.

Seguimos haciendo un atlas de editoriales latinoamericanas. Guido Arroyo, en representación del equipo de Alquimia Ediciones, responde con inteligencia y compromiso las preguntas que le propone Ezequiel Figueredo. Una charla signada por la búsqueda de «obras que están cruzadas siempre por la política y reflexión; escritas por gente que no se quedan solo en el siempre feble "nicho" literario, sino que abordan otros mundos».

La premiada autora italiana presentó en Escaramuza su tercera novela, El agua del lago nunca es dulce, la primera traducida y editada en español (Sexto Piso, 2022). Se trata de una historia sobre una antihéroe de clase trabajadora que, lejos de la redención, desnuda la crudeza y precariedad del mundo actual.

El escritor artiguense radicado en Salto, en plen entorno ribereño, responde acerca de sus procesos de creación, copias deliberadas y obras en curso. Así, Luis Do Santos (1967) declara: «escribir me ha salvado siempre de no caer en la monotonía, la marginación y el olvido». Y muestra el avance de una novela en curso.