Columnas

«Faroles del deseo» son aquellos textos que irradian sobre la propia escritura, sobre el ser lo que se desea en un mundo todavía adverso. José Arenas emprende una serie de ensayos en los que tributa sus lecturas preciadas, una genealogía en torno a sexo, género y disgénero en la literatura rioplatense

A propósito del Mes de la Diversidad, una relectura, desde el presente, que asocia textos narrativos y poéticos: la novela Zezé y el poemario El sueño de una lengua común. Una indagación de las disidencias y la literatura, de lo sáfico y de su potencial para una nueva y necesaria manera de construir la tradición.

A propósito del 22 de setiembre y desde su rol de maestra, Sophie Talbotier invita a entender de otra manera la educación: «La complejidad habita las aulas, alojando problemáticas propias de un mundo plagado de injusticias y dificultades, pero con el potencial de tenernos». Un texto que desarma las frases hechas.


Según Maru Martínez, especialista en cuestiones de lengua, el mal uso de donde es un problema que no distingue camisetas. De Nacional, Peñarol o sin interés por el fútbol, no hay quien se salve de meter la pata con este relativo. Con mucho humor, pero como siempre directo al punto, una explicación de cómo usarlo.

Problemas con el alcohol, antiheroínas radicalmente genuinas y vidas dadas vuelta: Patricia Turnes revisa libros y los relaciona con series televisivas. Una mirada a la escritora tejana Mary Karr y muchas ramificaciones a partir de la serie Single Drunk Female. ¡Nuevas protagonistas a la vista!

La gracia, de próxima publicación en español, narra el camino de la conversión y de la religiosidad en un contexto que la considera algo caduco. Francisco Álvez Francese reseña esta novela del francés Thibault de Montaigu (1977) y, de yapa, compartimos un capítulo.

Los gatos, casi indomesticables, casi divinos... «Mi devoción reconoce y admira justo lo que los diferencia de nosotros: que no tengan conciencia moral, que hagan solo lo que se les antoja, que busquen la exclusividad del placer, que no podamos saber nunca lo que "piensan"»: Alicia Migdal y una digresión a propósito del Felis silvestris catus.

¿De qué maneras las editoriales pequeñas se plantan frente al influjo de los grandes grupos? ¿Qué estrategias hay contra el colonialismo cultural? ¿Cómo editar libros que saquen el aliento? Una charla con la Editorial Barrett, en la que afloran semejanzas entre la edición independiente de España y del Río de la Plata.

Entre la postal entrañable y la función que efectivamente cumplen, los faros siempre han despertado curiosidad y misterio. Mintxo reseña Breve atlas de los faros del fin del mundo, de González Macías (Menguantes, 2020), un libro exquisito que se adentra con historias e ilustraciones en faros únicos en los cinco continentes.

«Ver y escuchar con dedicación. Dime cuánto te detienes y te diré qué escribes»: Irina Raffo reseña Ida Vitale, la película de María Arrillaga. Recién estrenada, es una vía de acceso a la forma de existir de la poeta uruguaya y un acto de complicidad con el mundo.


«La obra de Preciado no es únicamente un ejercicio crítico y contundente sobre la urgencia de reflexionar sobre lo que nos está sucediendo como humanidad; también es una respuesta política para resituar el lugar de la filosofía»: el Proyecto Anguirú reseña Dysphoria mundi (Anagrama, 2022), de Paul Preciado. Hacia una ética de lo común...

Los mejores libros son aquellos que motivan nuevas imágenes, nuevas palabras. Isabel Iglesias lo sabe y por eso nos comparte varias láminas originadas en la lectura de dos libros que selecciona de su biblioteca: Ema y las abejas; y Anina Yatay Salas, una novedad y un clásico que cumple veinte años en 2023.

Con una mirada aguda, Macarena Langleib va tras películas y series en las que comida, opulencia y delirios de todo tipo se dan la mano. La prueba de que, por más refinados los ingredientes y las costumbres, nunca serán suficientes. En suma, dinamismo gastronómico, clientes mañosos y producciones audiovisuales recientes.

Estamos pensando en regalos para el Día de la Niñez, ¿cómo no hacerlo? Virginia Mórtola hace un repaso de diversas creaciones en torno a la maravillosa figura de las sirenas. Y descubre que, más allá de finales felices o no tanto, si hay algo que no cambia en el personaje ha sido su curiosidad sin límites (y la curiosidad que nos generan).