Avances

Le damos la bienvenida a la editorial española Fulgencio Pimentel publicando el avance de un librazo: La buena voluntad, de Ingmar Bergman (2021). Testimonio de su faceta de escritor, menos conocida que la de cineasta, en este texto hay una indagación magistral en la complicada relación de sus padres. Leé este avance del libro traducido por Marina Torres.

Jules Falquet estará el jueves en nuestra casa. Por si aún no leíste su último libro, te invitamos a hojear parte del prólogo de Imbricación: Más allá de la interseccionalidad. Mujeres, raza y clase en los movimientos sociales (Madreselva, 2022) y acompañar el pensamiento de esta socióloga y feminista francesa.

¿Teatro, ensayo o poesía, o un poco de cada cosa? Mejor que esa pregunta atormente a críticos y bibliotecarios. Anne Carson (Toronto, 1950) es la conjunción más incasificable de irreverencia, genialidad y erudición. En este avance de Antigo Nick, traducción de Antígona de su autoría, discurre sobre el traducir la tragedia de Sófocles al inglés. Y la cereza: hay en librería novedades de Carson gracias a la chilena La Pollera Ediciones.

Liliana Colanzi (1981) sitúa este cuento en una caverna y, poco a poco, hace de ese lugar el personaje principal del texto. De una belleza bastante inquietante, Ustedes brillan en lo oscuro (Editorial Páginas de Espuma, 2022) es un libro de cuentos en el que la autora boliviana explora con destreza la fugacidad del ser humano en la historia del mundo.

Un cuento del escritor y traductor argentino Ariel Dilon (1964) sobre ciertos seres humanos cuyas cabezas saben volarse las noches claras (cuando sueñan con pájaros, nubes u otros objetos del aire, que conste). Y sobre las peripecias que eso acarrea. Leé este texto, publicado en España en 2008 como parte de El inventor de dioses y otros apócrifos chinos, y preparate para el taller imperdible que va a dictar Dilon entre febrero y marzo.

Condé (Guadalupe, 1937) le presta voz a Tituba en esta novela signada por el racismo, el machismo y también el coraje. Con traducción al español de Martha A. Alonso, aquí la esclava negra juzgada en los procesos por brujería en Salem cuenta su propia historia. «Tituba y yo convivimos en la más estrecha intimidad durante un año. En el transcurso de nuestras conversaciones, me contó muchas cosas», ficcionaliza Condé.

Brazadas rítmicas, sonidos sordos, olor a cloro, el color turquesa del fondo: la canadiense Leanne Shapton (1973) era nadadora profesional antes de tornarse artista y escritora. En Bocetos de natación (2022), traducido por Laura Wittner y editado por Blatt & Ríos, escribe y dibuja una serie de impresiones y meditaciones sobre el acto de nadar. Leé un avance de este ensayo que pronto estará en librerías.

La sangre es un ensayo netamente gótico y anclado en presunciones reales, las del maragato Juan Chabalgoity. Aquel hombre tenía la hipótesis de que la sangre humana sería fotosensible. El trabajo colectivo que surge setenta años después se ramifica y adentra en la lógica de las obsesiones y los misterios que nos rodean sin que nunca logremos desvelarlos. Leé un avance de este libro editado por Pez en el Hielo.

A pocos días de las elecciones presidenciales en Brasil, compartimos un avance del nuevo libro de Tinta Limón para entender lo que está en juego el domingo. Como afirman los autores Daniel Feldmann y Fabio Luis Barbosa, «a pesar de los próximos resultados electorales, la corrosión del tejido social brasileño, que compromete la fina capa de civilidad que separa el país de la barbarie, se continuará profundizando».

«Un viaje fantástico a un mundo en el cual el sexo y las diferencias binarias entre lo normal y lo patológico se disuelven y transmutan, no sin riesgo», escribió Paul Preciado sobre Arcadia. Esta aclamada novela de la francesa Emmanuelle Bayamack-Tam ha sido traducida al español por Lil Sclavo y editada por El cuenco de plata. Lil elige un fragmento para que empiecen a leer este texto irreverente y vertiginoso que pronto estará en librerías.

Diego Vecchio acaba de lanzar El demonio telepático (Mardulce), en el que plantea una curiosa tradición de escritores interesados por la parapsicología, «una ciencia en bancarrota». Y Levrero está en el centro de tal constelación. Llegar tarde a la discusión y ser anacrónico, para la ficción literaria, puede ser incluso más provechoso que adelantarse, defiende Vecchio en el avance que publicamos hoy.

¡Qué absurdo! cuenta la historia del famoso ilustrador Edward Gorey (1925-2000). Con un estilo un tanto macabro y lúgubre, Gorey tenía un trazo inconfundible que le hizo ganar admiradores por doquier. Escrito por Lori Mortensen e ilustrado por Chloe Bristol, este libro editado por Impedimenta fue traducido por Miguel Ros González.

El libro de las larvas. Cómo nos convertimos en nuestras presas, de la francesa Marion Zilio, explora cómo el volver a las larvas, como aquello expulsado para que el mundo sea tal, lleva a una nueva ontología relacional en la que los humanos no son tan amos y señores. Además, piensa lo anterior en un contexto de omnipresencia de las redes. Leé un avance de este ensayo editado por Cactus y que está llegando a librerías.

Nada que se preste más a la meditación que tomar mate. El nuevo libro de Carmen Cáceres es un tratado sobre el asunto. Al borde de la boca. Diez Intuiciones en torno al mate ensaya de manera curiosa, informada y poética en torno a lo que significa este ritual demasiado cotidiano del Cono Sur.

Una primera novela, y premiada, es un acontecimiento. Sumen dos tapas para un mismo libro y aumenta la expectativa. Si las cosas fuesen como son, de Gabriela Escobar (1990), obtuvo el Premio Juan Carlos Onetti en Narrativa (2021) y sale en estos días por Criatura.