
Mircea Cărtărescu conversa con Gonzalo Baz sobre proyectos abandonados que involucraban a Uruguay, nuevas novelas, la naturaleza dual de lo que llamamos realidad, el pasaje de la poesía a la prosa, y métodos de escritura. Así como sus libros despliegan una realidad ensoñada, vista a través de poderosos instrumentos ópticos, el autor de Solenoide nos invita a transitar el extraño paisaje de su literatura e inicia el diálogo que sigue el próximo 30 de setiembre en el Teatro Solís.

«Faroles del deseo» son aquellos textos que irradian sobre la propia escritura, sobre el ser lo que se desea en un mundo todavía adverso. José Arenas emprende una serie de ensayos en los que tributa sus lecturas preciadas, una genealogía en torno a sexo, género y disgénero en la literatura rioplatense

A propósito del Mes de la Diversidad, una relectura, desde el presente, que asocia textos narrativos y poéticos: la novela Zezé y el poemario El sueño de una lengua común. Una indagación de las disidencias y la literatura, de lo sáfico y de su potencial para una nueva y necesaria manera de construir la tradición.

A propósito del 22 de setiembre y desde su rol de maestra, Sophie Talbotier invita a entender de otra manera la educación: «La complejidad habita las aulas, alojando problemáticas propias de un mundo plagado de injusticias y dificultades, pero con el potencial de tenernos». Un texto que desarma las frases hechas.

La antropóloga Anna Lowenhaupt Tsing explora la indeterminación y las condiciones de precariedad actuales en Los hongos del fin del mundo. Sobre la posibilidad de vida en las ruinas capitalistas (Caja Negra, 2023). ¿Qué ocurre cuando en la vida ya no hay promesa de estabilidad? Leé el comienzo de este ensayo traducido del inglés por Francisco J. Ramos Mena.

Artes visuales y poesía se funden en la muestra Amanda, de la argentina María Maggiori, que está en el Centro Cultural de España. Pero el diálogo de la artista visual con la obra de la poeta Amanda Berenguer va más allá de los límites de la sala y recorre la calle de diversas formas. María comparte el paso a paso de este proyecto.


La última obra de Donna Haraway en español busca «retrazar las fronteras entre naturaleza y cultura, vislumbrar un orden de relaciones menos hostil y colonial entre personas, animales, tecnología y tierra». Visiones primates (Hekht, 2022), sostiene que la visión de los primates habla de una cierta constitución de lo humano y que la desestabilización es una tarea colectiva.



Según Maru Martínez, especialista en cuestiones de lengua, el mal uso de donde es un problema que no distingue camisetas. De Nacional, Peñarol o sin interés por el fútbol, no hay quien se salve de meter la pata con este relativo. Con mucho humor, pero como siempre directo al punto, una explicación de cómo usarlo.

Problemas con el alcohol, antiheroínas radicalmente genuinas y vidas dadas vuelta: Patricia Turnes revisa libros y los relaciona con series televisivas. Una mirada a la escritora tejana Mary Karr y muchas ramificaciones a partir de la serie Single Drunk Female. ¡Nuevas protagonistas a la vista!